Featuring works by @isk_grafika and @davidbastart, two internationally street artists working across stencil, woodcut, linocut, lithograph and a wide range of experimental printmaking techniques.
"For us, we, Zapatistas, the arts are a hope of humanity, not a militant cell. We think, that it is in the most difficult moments, when it is more the disappointment and the impotence, that the Arts are the only ones capable of celebrating humanity."
"El amor es una enfermedad de las más jodidas y contagiosas. A los enfermos, cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, o por la ausencia de los abrazos, y padecemos fiebres devastadoras y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces."
Me parece que, sin querer ser reduccionista, hay, cuando menos cinco direcciones generales en las cuales podemos la rica y compleja variedad de propuestas artísticas dentro de la gráfica, cuando menos en México:
1) La interpretación del propio medio gráfico incluyendo la negación o desplazamiento critico de sus técnicas y procesos básicos
2) La revisión de estos procesos y técnicas, así como su experimentación como medio para proponer discursos personales –dentro o expandiendo la tradición gráfica
3) Propuestas personales a través de exploración de los medios y las tradiciones gráficas. Quizá las más notorias en su presencia y continuidad sean
4) Ciertas corrientes ancladas en el ejercicio virtuosístico de procesos técnicos (principalmente el relieve) que devienen en intenciones formalistas, con poca propuesta conceptual, y casi rayando en lo decorativo
5) Gráfica derivada de prácticas visuales callejeras en una marcada tendencia a constituirse como herramientas críticas de la situación político social del contexto actual
El trabajo desarrollado por Israel ISK (Toluca, 1988), artista formado en la Escuela de Bellas Artes de Toluca, pertenece a esta última, que, más que categoría, corresponde a una cierta manera de interactuar directamente con la realidad cotidiana esa que los medios de comunicación exacerban y deforman, de ahí que la propuesta de Israel iría en el sentido de contradecir las noticias y mensajes de todo tipo a los que estamos sometidos.
Sin embargo ese enfrentamiento genera sus propios códigos, sus propios recursos retóricos que conforman un espectro icónico-grafico fácilmente identificable, el cual es propuesto no solo como una imagen, sino también como un asunto para medir posturas personales y colectivas con respecto a la siempre discutida fusión social del arte o de las relaciones entre vida cotidiana y problemáticas estéticas.
Hablaríamos entonces que las obras de este autor corresponderían no exactamente a soluciones contemporáneas a estas problemáticas sino más bien a una postura ética, es decir, el artista asume que cualquier imagen –pese a su estabilización y perdida de potencia por la superabundacia de imágenes y por la recursiva insistencia de motivos gráficos utilizados- debe referir una opinión crítica sobre aspectos inmediatos de la vida cotidiana (los cuales nos impactan de alguna manera a todos).
En este sentido esta postura propone el trabajo de creación de imágenes como actividad ordinaria,
desalineante y en cierto sentido antiestética: entre sus consistencia técnica y efímera (esténcil, stickers) y su elaboración de largo aliento dentro de la tradición (litografía, pintura), su cualidad de imagen representacional –con motivos y escenificación de resistencias y sornas políticas- se dirige en
primera instancia a un espectador directo, el transeúnte de la calle y el espacio de exhibición, para dirigir su mensaje y buscar su pensamiento cómplice, y quizá, buscando también la incidencia de opiniones, la coincidencia en las razones para seguir manteniendo esa postura consecuente en las acciones diarias, más allá del Arte.
En realidad estas palabras, más que informar o dar cuentas, lo que quieren es abrazarlos, abrazarlas, abrazarloas, y recordarles que acá, en este rincón del mundo, tienen compas que, a pesar de las distancias en calendarios y geografías, no les olvidan.
SCIGaleano
"Que a su paso retiemble en su centro la tierra.
Que en su sueño se derrote el cinismo y la apatía.
Que en su palabra se levante la de quien no tiene voz.
Que en su mirada se ilumine la oscuridad.
Que en su oído encuentre casa el dolor de quien se piensa solo.
Que en su corazón encuentre consuelo y esperanza la desesperación
Que en su desafío se asombre de nuevo el mundo..."